Bagazo de cerveza: una nueva materia prima para la obtención de envases rígidos reciclables y compostables de altas prestaciones

Prototipo: Display de botellines de cerveza obtenido a partir de PHB procedente del bagazo de la cerveza

Rosa González, investigadora líder en Packaging en AIMPLAS

Víctor Sevilla, investigador en Packaging en AIMPLAS

La transición hacia una economía circular y un modelo de consumo más responsable puede llevarse a cabo a través de la valorización de residuos y subproductos, reduciendo así el consumo de recursos fósiles.  Pero para que la transición tenga éxito, es necesario potenciar el aprovechamiento eficaz de los mismos, promoviendo la creación de nuevos modelos de negocio eficientes y sostenibles.

Es el caso del proyecto europeo BIOSUPPACK, un proyecto enfocado en la valorización de residuos de la industria agroalimentaria, en concreto del bagazo derivado del proceso productivo de la cerveza, y que más allá de emplearse en alimentación animal o en la generación de biogás, queda un exceso suficientemente importante que se destina a vertedero.

El proyecto ha logrado transformar el residuo de bagazo en un biopolímero de alto valor añadido, en concreto el PHB, un material compostable y de origen renovable de la familia de los polihidroxialcanoatos, capaz de reemplazar a las poliolefinas convencionales (polietileno y polipropileno), a partir del cual se han desarrollado nuevos materiales termoplásticos (compounds) y recubrimientos a medida para la obtención de envases para el sector alimentario, cosmético y de limpieza del hogar.

El consorcio del proyecto, liderado por AIMPLAS, está formado por un total de 17 socios de 7 países europeos diferentes, que han contribuido a la obtención del nuevo biopolímero y al desarrollo de los nuevos materiales y prototipos de envases a escala industrial, los cuales serán validados por diferentes usuarios finales en la etapa final del proyecto. Adicionalmente, el proyecto contempla demostrar la reciclabilidad de los nuevos envases, tanto mediante tecnologías de reciclado mecánico como de reciclado enzimático, incluyendo una etapa de validación de la identificación y separación de los residuos basados en PHB para su recuperación. Otras innovaciones han sido el empleo de la tecnología plasma, la modificación de los nuevos recubrimientos mediante tecnología grafting o el desarrollo de nuevas enzimas. Todo ello, gracias al expertise específico de cada uno de los socios, a sus capacidades técnicas y a su complementariedad.

Prototipo: Bandeja para helados de cartón con un recubrimiento barrera obtenido a partir de PHB procedente del bagazo de la cerveza

En cuanto al desarrollo de los prototipos, AIMPLAS ha colaborado en el estudio de la procesabilidad de diferentes compounds mediante moldeo por inyección y soplado de cuerpo hueco, contribuyendo así al desarrollo de las formulaciones destinadas a la obtención de diferentes prototipos de envases rígidos. Además, ha liderado junto con MICA, el desarrollo del prototipo inyectado, un display de botellas de cerveza para el sector HORECA que está actualmente en su etapa de validación. Por otro lado, LOGOPLASTE lidera el desarrollo de botellas de diferentes diseños tanto para el envasado de productos alimentarios como no alimentarios, y finalmente, Graphic Packaging International ha obtenido demostradores de envases de cartón aplicando el nuevo recubrimiento mediante tecnologías de converting como impresión, laminación y compresión, los cuales van a ser validados por sus clientes usuarios finales.

En resumen, el proyecto BIOSUPPACK representa una solución innovadora a la problemática de la gestión de residuos orgánicos, promoviendo la economía circular y reduciendo la dependencia de plásticos de origen fósil en aplicaciones de envases de altas prestaciones como son envases rígidos con suficiente barrera al oxígeno y al vapor de agua para el envasado de salsas, productos de cuidado personal y productos de limpieza, así como envases de papel/cartón con barrera a la grasa y al agua para helados y bebidas. 

Esta investigación cuenta con el apoyo de más de un 25% de capital privado como BBI-JU. BIOSUPPACK está financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y del Bio-Based Industries Consortium con acuerdo de subvención nº 101023685.

Share this post